¡A punto de alcanzar el millón!
¡961,748 recuperados
del Covid-19 en la Isla

Por: José Santiago Gabrielini
Periodista
martes 6 de septiembre de 2022
Mientras los medios sensacionalistas en el país destacan en sus titulares las muertes de boricuas a causa del Covid-19, nuestro medio NUEVAISLA.com le revela al pueblo TODA LA INFORMACIÓN y no la que auspiciadores con pautas millonarias piden como titulares.
Si bien es cierto que hasta el cierre de esta edición este martes se habían registrado 4,996 lamentables fallecimientos, alegadamente a causa de esta enfermedad, durante los pasados dos años y medio – desde que comenzó la pandemia – igualmente es cierto que 961,748 de 966,744 casos positivos reportados, se han recuperado del virus. Es decir: Los recuperados del Covid-19 en la Isla se acercan a un millón, entre los cuales tenemos personas de todas las edades, vacunados y no vacunados.
Esta cifra reafirma lo que hemos estado informando de manera consistente a lo largo de toda la pandemia: El Sars-Cov-2 no es una enfermedad con una mortalidad mayor que muchas de las más comunes enfermedades infecciosas, y en Puerto Rico la mortalidad ronda el medio porciento, es decir 0.5%. Cifra muy por debajo de la pulmonía común e inclusive el dengue o la influenza.

Según el mapa de conteo de The New YorK Times, actualizado por hora con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en Puerto Rico, una jurisdicción en donde cerca del 90% de la población tienen al menos una dosis de las vacunas contra el Covid, se reportan 1,707 casos positivos diarios mediante las poco fiables pruebas PCR y uno de cada cuatro boricuas han sido contagiados. Según los datos 1 de cada 678 casos positivos muere de Covid en la Isla, representando esto un porciento de mortalidad aún menor que ronda el 0.2%.
La prensa corporativa del país debe ser más responsable e informar toda esta data real y verificable a la población de Puerto Rico, la cual vive cautiva de los medios de comunicación inescrupulosos, creyendo solo una parte de la historia, gracias a la omisión de información de los principales medios del país, cuyos clientes son: farmacéuticas, centros de vacunación y el propio Departamento de Salud, que insiste en mantener un “estado de emergencia” inexistente en la Isla.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Washington DC