Aferrado Mellado a vacunas
que el pueblo rehúsa
continuar poniéndose
No empece a las graves reacciones


miércoles 1 de febrero de 2023
En un momento en donde es evidente la inexistencia de una “emergencia”, debido al COVID-19 y ante el pulseo legislativo federal para ponerle fin a la pandemia y los decretos de “emergencia”, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado continúa aferrado al discurso pandémico de vacunación y hasta el uso de mascarillas.
“Afortunadamente, contamos con múltiples herramientas para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Seguimos con el llamado a la vacunación. No es momento de bajar la guardia, sobre todo para proteger a nuestros adultos mayores y niños, los que están a mayor riesgo. El covid-19 no se irá y la forma de mantenerlo en control es a través de la vacunación y las medidas de prevención de enfermedades respiratorias (mascarillas)”, expresó Mellado en declaraciones escritas a miembros de la prensa del país, no empece a que la comunidad científica internacional ha levantado su voz de alerta ante el catastrófico cuadro de reacciones adversas graves a mediano plazo y muertes súbitas que se están registrando.
De hecho, un nutrido grupo de médicos y científicos en Puerto Rico exigen que se detenga la inoculación con esta sustancia tóxica e inclusive médicos especialistas estuvieron presentando ponencias en vistas públicas durante el mes de enero ante la Comisión de Bienestar Social de la Cámara de Representantes, presidida por Lisie Burgos, exigiendo se detenga la inoculación con esta sustancia tóxica que ha probado a la saciedad no proteger ni de contagios y mucho menos de hospitalización y muerte como alegaban.
El guiso seguirán siendo las pruebas:
Tras darse a conocer que Salud mantiene un “acuerdo colaborativo” con los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con una asignación de fondos de $486.5 millones, vigente hasta julio de 2024, las pruebas PCR bajo el siempre altruista concepto de “prevención”, serán punta de lanza para el desembolso de estos fondos, toda vez que si en efecto en o antes del 11 de mayo se levanta la emergencia a nivel federal, tal y como prometió Biden, las vacunas no serán gratis para el público en general, sino cubiertas por los planes médicos y la piquita millonaria de pagos y rembolsos a centros de vacunación, consultorios, etc. habrá llegado a su fin.

Por tal razón, es previsible que en aras de la “prevención” se insista en continuar haciendo pruebas, que contienen componentes químicos altamente tóxicos, ofrecen un alto porciento de falsos positivos y que no fueron diseñadas como pruebas de prevención y cernimiento, sino para ser realizadas únicamente ante signos y síntomas.
Según Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología del país los fondos son y continuarán siendo utilizados para “investigación de casos, el acceso a las pruebas, los puntos fijos a través de regiones y municipios, el andamiaje de laboratorios de Salud, entre otros”, indicó la funcionaria.
Boricuas rehúsan continuar con más dosis de refuerzo:
A diferencia de cuando llegaron las vacunas contra el COVID-19 al mercado, etapa que de manera sorprendente llevó a una inoculación masiva, altamente solicitada por la ciudadanía, que vió en estas vacunas la solución al contagio, la hospitalización y muerte, tal como le prometían el gobernador y Mellado, desde hace meses la vacunación está estancada y cada vez son más los boricuas que rechazan la misma.
En la publicación de datos del Departamento de Salud del 31 de enero de 2023, solo un 33.6% de la población apta para vacunarse tenía sus “vacunas al día”.
Una cifra que contrasta significativamente con octubre de 2021 cuando había un 87% de la población con su vacuna al día.
Al parecer las miles de víctimas de esta sustancia y las advertencias del daño que producen por parte de médicos responsables y comprometidos con su profesión, han creado conciencia en la población.
El COVID-19 es una enfermedad con una bajísima tasa de mortalidad por debajo del 1%, con o sin vacunas.
El 85% de los alegados fallecimientos por COVID-19 son reportados en personas vacunadas, según los propios datos de Salud.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC