Alarma acceso agencias
federales a datos
privados usuarios
Sospecha de espionaje digital


lunes 19 de mayo de 2023
Al parecer los “datos privados” provistos por los usuarios a muchas de las principales plataformas digitales en internet, se encuentran en manos del gobierno de EE.UU., mediante la compra-venta de los mismos, en lo que pudiera ser el esquema de espionaje gubernamental más grande en la historia.
Hablamos de la información personal suya, que va desde su seguro social, datos de salud, médicos a los que visita, tratamientos y estado de vacunación, hasta su IP adress, ubicación física, compras, preferencias e historial de búsqueda y mucho más. ¿Y datos bancarios también?
Es secreto a voces que por los pasados 30 años los datos de usuarios recopilados por las compañías de internet han sido mercadeados comercialmente abiertamente, con muy poca regulación, la cual varía de jurisdicción en jurisdicción.
No es casualidad que a usted le llegue, por diversas fuentes digitales, promociones de productos y servicios afines a su edad, género, idioma, prácticas y preferencias.
Pero de ahí, a que el gobierno de EE.UU. y sus agencias, en lugar de proscribir y penalizar esta práctica, se hayan involucrado en esta compra de datos con fines “desconocidos”, hay un gran trecho, preocupación y muchas interrogantes.
Alarma aún más que se trate de un inmenso mercado en una carrera internacional de espionaje, que involucre sinnúmero de gobiernos, potencias y naciones, con un amplio rango de propósitos.
Un informe de enero de 2022, desclasificado en 2023, y producido por el panel del grupo asesor senior de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI, por sus siglas en inglés) sobre información comercialmente disponible, publicado la segunda semana de junio de 2023, revela que agencias federales de inteligencia han comprado inmensas cantidades de datos de usuarios a sus espaldas e inclusive advierte sobre la ausencia de estándares y procedimientos para la obtención de estos datos que pone en riesgo, no tan solo la privacidad, sino también la seguridad de las personas.
Posterior a la publicación del informe, la directora del Departamento de Inteligencia Nacional (DNI, por sus siglas en inglés) Avril Haines, justificó el 14 de junio, la razón de ser de la investigación: “Debido al creciente volumen de datos (de ciudadanos) disponibles comercialmente, establecí un Panel del Grupo Asesor Superior sobre Información Comercialmente Disponible y les pedí que hicieran recomendaciones a la Comunidad de Inteligencia (IC) con respecto a cómo y bajo qué circunstancias el IC debe usar la información comercialmente disponible, y, en particular, reflexionar sobre el marco existente para garantizar la protección de la privacidad y las libertades civiles”, indicó Haines.
Preocupa además del propio espionaje gubernamental, cuánta de esa información suya está en estos momentos en manos de potencias enemigas, piratas cibernéticos y cuán vulnerable son los sistemas más sofisticados de encriptación y “seguridad” a los cuales los pobladores del planeta han estado y continúan divulgando de manera voluntaria en el universo de la internet, cuyo origen y propósito, al fin y al cabo fue compartir información.
Así las cosas, algunas de las preguntas que surgen son: ¿Acaso la internet es similar a la historia del Dr. Frankenstein?¿Es muy tarde para corregir errores? Aunque así lo quisiéramos: ¿Podría ser corregido? Juzgue usted amigo lector.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC