Lo que no se dice sobre

el zoológico de Mayagüez

martes 22 de Agosto de 2017

Actualizado: miércoles 1 marzo 2023

Después de que la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez, anunciara el cierre y traslado de animales del Zoológico Juan D. Rivero de Mayagüez, a “santuarios” en EE.UU., muchas han sido las expresiones de júbilo y victoria por parte de un sector que entiende que las instalaciones eran foco de maltrato de animales, que los mismos estarán mucho mejor libres, fuera de sus jaulas de exhibición y que el parque era una carga económica insostenible para el estado.
Nada más lejos de la realidad.
En un profundo proyecto de investigación sobre este controvertible asunto, realizado por este periodista en este medio NUEVAISLA.com en 2017, se destapaba un esquema de descrédito al parque, plagado de mentiras, bajo una agenda estructurada para desmantelar lo que fue uno de los centros de estudio e investigación de la fauna más importantes en el Caribe y Centroamérica; así como un desvío de fondos, en uno de los parques más exitosos y autofinanciables del gobierno de Puerto Rico.
A continuación el reportaje íntegro, que cobra más vigencia hoy, en 2023 y aclara de manera clara y precisa, con evidencia, uno de los entuertos y abusos más grandes por parte del gobierno en contra de las futuras generaciones, utilizando como chivos expiatorios a un reducido pero muy vocal grupo de activistas.
Transcurría el año 2017, previo al huracán María y el entonces gobernador Ricardo Roselló encaminaba su agenda personal para el cierre del zoológico…
LA INMENSA MAYORÍA DE LOS DATOS Y HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN MANTIENEN VIGENCIA AL DÍA DE HOY:

El zoológico Juan D. Rivero de Mayagüez, único en Puerto Rico y uno de los más completos en la región de Centroamérica y el Caribe, atraviesa por una crisis, mayormente provocada por la desinformación o la manipulación de ésta, creando un estado inexistente de alarma, que afecta el presente y futuro de estas instalaciones, y que ha intentado lanzar a la opinión pública en su contra. Todo esto junto a algunos otros aspectos, que bien han sido calificados por muchos como ‘intereses ocultos”.
El 10 de septiembre de 2018, el gobernador Ricardo Roselló Nevares se reiteró en su decisión de trasladar a la emblemática elefante Mundi al santuario Elephant Refuge North America (ERNA), en Georgia, alegando que busca “el mecanismo para luchar por el bienestar de los animales” y que el traslado redundará en “beneficio” de Mundi.
Este reportaje investigativo busca arrojar luz sobre la realidad en torno al zoológico de Mayagüez, el cual aún permanece cerrado al público tras el paso del huracán María.
En 2017, poco tiempo antes de que el fenómeno atmosférico fuera utilizado por el gobierno como puntillazo final para mantener cerrado el parque, una de sus miles de visitantes, la Sra. Maritza González Ortiz, nos hizo llegar el siguiente mensaje: “En el mes de julio de 2017, parte de mi familia visitamos el zoológico de Mayagüez, parte de ellos mi hija, su esposo y 3 nietos, quienes residen en México. La experiencia fue ESTUPENDA. El personal presente y todos bien comprometidos, es enorme, muy bien organizado y rotulado, una buena variedad de animales y aves, el precio de entrada razonable. Mucho calor en pleno verano, así que sugiero ropa cómoda, sombrero y abanico de mano. No concibo cómo personas quieren cerrarlo. Debemos todos apoyar su permanencia, se justifica, es además único en PR. ¡A visitarlo se ha dicho!”.
Al parecer alguien no está diciendo la verdad. El anterior mensaje contrasta inmensamente con la información que el pueblo de Puerto Rico ha estado recibiendo en torno al estado de abandono de las instalaciones y de los animales.
Hagamos un recuento: El viernes 30 de junio de 2017 la Oficina de la Primera Dama de Puerto Rico, Beatriz Roselló, realizó una visita sorpresa al zoológico en donde se dieron cita miembros del comité ejecutivo encargado de investigar y realizar una recomendación, entre estos se encontraba su director, el Dr. Luis A. Martínez, y las activistas en pro de los derechos de los animales: Susan Soltero y Carla Capalli.
Interesante por demás fueron sus expresiones al periódico Primera Hora en la edición del lunes 3 de julio de 2017. La Primera Dama expresó sentirse satisfecha con las buenas condiciones que se pudieron observar y dijo: “Esto no sólo es un zoológico, es un centro de investigación donde estudiantes y profesionales de todas partes del mundo realizan labores científicas de vanguardia y es además un destino común para paseos familiares y de turistas. Yo quiero que esto siga siendo así, y que la experiencia siga siendo una agradable y memorable…. que puedan ver de cerca -cuando posible y autorizado- animales que antes sólo veían en libros y en las redes sociales.”
Por su parte, el Dr. Martinez, el mismo que el 21 de agosto recomendó que la elefante ‘Mundi’ y 12 felinos sean removidos del parque y enviados a santuarios en Estados Unidos dijo: “La experiencia fue única, ver de primera mano el amor del personal del zoológico por los animales, la pasión que tienen por su cuidado y la entrega que demuestran hacia ellos. Me impresionó lo bien que conocen cada animal y su capacidad y experiencia como biólogos, al contestar con hechos todas la preguntas que tanto Susan, como Carla y yo les hicimos. Quedamos muy impresionados, positivamente”.

Por todo lo cual, algo aquí no huele bien y definitivamente son incompatibles estas expresiones con el alegado cuadro de abandono, negligencia y maltrato, que originó la controversia, toda vez que cabe señalar que las razones económicas fueron traídas como otra razón de peso a considerar.
El zoológico Juan D. Rivero de Mayagüez se sostiene con fondos del presupuesto de Parques Nacionales, pero es una instalación que bajo una correcta administración posee la capacidad de ser autosuficiente. Más adelante hablaremos de esto.
En una nota del 23 de agosto de 2017 en el periódico digital Noticel se hace referencia a una justificación que la primera dama, Beatriz Roselló publicó en Facebook para la mudanza de la elefante ‘Mundi’, en donde ésta expresa: “Le hicimos mejoras al zoológico, revisamos los jardines, la alimentación de los animales, pero entendemos que ‘its not enough’. Como rescatista y como ‘animal lover’ entiendo que, entre las nuevas regulaciones internacionales se requiere que, en cuanto a los elefantes, haya tres elefantes por área y Mundi está sola, lo que no es justo para ella”.
Sin embargo, “las nuevas regulaciones” a las que nuestra primera dama se refiere, provienen de la Asociación de Zoológicos y Acuarios(AZA) – a la cual el zoológico de Mayagüez no pertenece, ni es requisito pertenecer- en su documento ‘AZA Standards for Elephant Management and Care’, la cual estableció estándares que han sido difundidos y adoptados por diversas organizaciones, pero NO hemos encontrado evidencia de que formen parte de nuevos requerimientos o regulaciones de agencia federal alguna. La AZA establece como sugerencia en el inciso 2.2.1 de Consideraciones Sociales – Composición de Grupo- que: “Cada zoológico que tiene elefantes debe tener un mínimo de tres hembras (o el espacio para mantener tres hembras), dos machos o tres elefantes de género mixto. Si un zoológico no puede cumplir con esta norma, debe solicitar una variable alterna”.
El pasado 7 de agosto de 2018, muchas personas quedaron impactadas al enterarse de que la actual administración de gobierno había autorizado el traslado de la emblemática elefante Mundi al recién diseñado santuario Elephant Refuge North America, de la experta en elefantes Carol Buckley, quien ha tenido algunos señalamientos por negligencia y maltrato.
Cabe señalar, que son muy pocos los zoológicos acreditados por la USDA que pueden cumplir con la sugerencia de AZA antes mencionada de tres elefantes ni dos tampoco.
Además, cabe señalar que estudios científicos establecen que los elefantes crean fuertes vínculos afectivos con las personas y/o sus buenos cuidadores. Tal es el caso de la elefante Mundi, la cual durante 30 años ha mantenido una relación de amistad y demuestra afecto y cariño al personal del zoológico.
El zoológico de Mayagüez nunca ha sido amonestado por maltrato a Mundi.

En entrevista de este medio con el administrador del zoológico, el Sr. Alex Vázquez, este nos expresó: “Mundi lleva con nosotros cerca de 30 años, y en ninguna, pero en ninguna de las inspecciones federales, en ninguna. hemos sido señalados, al contrario los que vienen, inspectores federales felicitan a nuestro parque por el trato que se le ha dado a Mundi. Así que no encuentro razón valida para que el animal sea sacado a no ser de otros intereses, que pues, los desconozco”.
Como dato curioso, hablando de maltrato y negligencia, cabe señalar que en Puerto Rico, hay un solo elefante y está saludable gracias al cuidado del zoológico de Mayagüez, pero existe un promedio de 300,000 perros realengos y un millón de gatos en las calles del país, según datos estadísticos de 2015.

¿Problemas económicos? Hablemos de lo económico:
En nuestro trabajo investigativo para la realización de este reportaje, observamos mucha data poco actualizada y en cierta manera ambigua.
De hecho, parece haber una orden de mordaza por parte de los directivos de Parques Nacionales. Así nos lo ha confirmado uno de los empleados importantes del zoológico en un correo electrónico, negándose a emitir información a la prensa por orden de Parques Nacionales, y naturalmente, por temor a represalias en su contra.
Entre esos datos, se encuentra la cantidad de visitantes anuales al parque, algo que ni la Compañía de Parques Nacionales pudo contestarnos. Pasándonos de oficina en oficina.
Una nota en el periódico El Nuevo Día versión digital del miércoles, 9 de diciembre de 2015, escrita por la compañera periodista Rebecca Banuchi, informó que el parque recibe unas 250,000 visitas anualmente. Sin embargo otra nota del 24 de septiembre de ese mismo año, publicado en el periódico Indice y escrita por el compañero periodista Reinaldo Millán, indica que la cantidad de visitas se ubicaba en las 100,000 anuales.

Las tarifas de entrada hasta septiembre de 2017 eran las siguientes:
Menores de 4 años – Gratis
Niños 5 a 11 años $11.00
Adultos 12 a 59 años $16.00
Seniors 60 a 74 años – $11.00
Seniors 75 años en adelante – Gratis
Personas con necesidades especiales – $8.00

Si estimamos en 150,000 las visitas anuales y lo multiplicamos por la media entre $8 y $16 que sería un conservador $12, nos da a $1.8 millones.
Pero si lo multiplicamos por los 250,000 visitas que menciona la antes citada fuente,
estaríamos hablando de $3 millones. Esto sin contar algún donativo que pueda recibir de alguna entidad.
El exsecretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Ramón Orta, dijo en un artículo de la compañera periodista Daileen Joan Rodríguez de Primera Hora, del 10 de septiembre de 2015 que los ingresos producidos entre boleteria y actividades para recaudar fondos se ubicaban entre $1.2 y $1.8 millones.
Toda esta falta de información, ambiguedad y discrepancia en los números, nos levanta suspicacia.
¿Cómo se maneja ese ingreso? ¿Por qué manos pasa?¿Quién lo contabiliza? Son muchas las preguntas que surgen y que deben aclararse.
No está del todo claro los costos operacionales del zoológico, la actual administración los ubica en los $5 millones anuales.
El zoológico tiene una nómina de 29 empleados, incluyendo 11 cuidadores.
Se estima en unos $600,000 anuales los costos de alimentos, medicamentos y veterinarios de las cerca de 340 especies y 750 animales. Es decir, que la boletería cubría casi cuatro veces o tal vez mucho más, el total de alimentos de los animales.

El Zoológico mantuvo durante los pasados años un presupuesto asignado que rondaba los $2.5 millones.

El informe parcial R. de la C. 53 de la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste, de la Cámara de Representantes, del 18 de abril de 2017, en sus incisos 3 y 16, de su sección de “Hallazgos”, revela:

(3) Todos los donativos dirigidos hacia el zoológico van dirigido hacia el Fondo General y eran distribuidos por el gobierno estatal

(16) Muchas entidades tenían áreas adoptadas y donaban dinero, pero el zoológico nunca lo veía pues iba al Fondo General del gobierno estatal en los pasados años.

NuevaIsla.com pregunta: ¿A dónde ha ido a parar el dinero del Zoológico de Mayagüez? ¿Podrá haber ido a parar a alguna cuenta personal?¿A alguna mansión palaciega? ¡Tomen nota Oficina de la Contralora!

Datos importantes que no pueden ser pasados por alto:

– El zoológico de Mayagüez fue fundado en 1954 como una iniciativa conjunta del entonces legislador mayagüezano, Benjamin Cole (alcalde 1969-1993), el propio Juan D. Rivero (biólogo herpetólogo) y la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez y fue denominado ‘Jardín Zoológico de Mayagüez’.

– En los más de sesenta años de historia del zoológico de Mayagüez, se han reportado tan solo trece muertes cuestionables de animales: una chimpancé, un antílope bongo y su cría y una rinoceronte blanca de 40 años, esto en 2010. Se le aplicó la eutanasia a un tigre y dos cerdas vietnamitas por recomendación de un veterinario, debido a su avanzado deterioro de salud. Murieron también cinco cachorros de león y lo más reciente, una puma, todos estos en 2017.

– Estas cifras están muy por debajo de zoológicos con serios problemas de mortalidad, eutanasia y ataques de animales. Por ejemplo:
El zoológico de Mendoza en Argentina, reportó la muerte de 50 animales en 2016. Fuente: Infobae
El Zoológico de Dublin, en Irlanda, reportó la muerte de 109 animales entre 2014 y 2016. Fuente: The Mirror
El Zoológico de Chapultepec, en Ciudad México reportó la muerte de 2,883 entre los años 2010 y 2017. Fuente: Milenio
El Zoológico South Lakes Safari,en Cumbria, al noroeste de Inglaterra reportó la muerte de 500 animales entre 2013 y 2016 Fuente: BBC Londres
La Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios informó que zoológicos miembros han aplicado la eutanasia a 1,735 animales, incluyendo grandes mamíferos. Fuente: Daily Mail
En los principales zoológicos acreditados de Estados Unidos han muerto 390 elefantes en los pasados 50 años. Fuente: Seattle Times
El Portland Aquarium en Oregon,reportó entre abril y mayo de 2013 la muerte de 200 animales marinos, incluyendo mamíferos. Las muertes se debieron a hambruna, infecciones y otras condiciones de maltrato. Fuente: CBS Seattle
El Garold Wayne interactive Zoological Park, en Wynnewood, Oklahoma fue multado por el Departamento de Agricultura Federal (USDA) por mas de 200 violaciones y la muerte de 23 cachorros de tigre en 2006. Fuente: CBS News
El Hollywild Animal Park, en Wellford, Carolina del Sur, reportó la muerte de 27 animales en 2015 debido a un incendio eléctrico provocado por mal mantenimiento de las instalaciones. Murieron siete lémures, cuatro chimpancés, cuatro cachorros híbridos de lobo, tres tortugas, dos monos capuchinos, un oso, un gato montés y otras especies. Fuente: The Washington Post
El Zanesville Wld Animal en Ohio, reconocido parque para la preservación de vida animal, fue escenario en 2011 de la muerte a tiros de 49 mamíferos, incluyendo: 18 tigres de Bengala, 17 leones, una pareja de osos Grzzlies, seis osos negros, tres pumas dos lobos y un mapache. Fuente: ABC News
Los denominados ‘santuarios” de vida salvaje tampoco están exentos de muertes de animales, y en muchos casos negligencia y maltrato, como es el caso del Lion’s Gate Sanctuary en Colorado, que le aplicó la eutanasia en abril de 2017 a tres leones, tres tigres y cinco osos, todos en perfecto estado de salud. Fuente: Fox News

La magnitud de muertes de animales en instalaciones certificadas por el gobierno de Estados Unidos es tal, que en febrero de 2017 la actual administración del presidente Donald Trump ordenó al USDA a borrar miles de archivos públicos en torno a multas y acciones administrativas y legales en contra de zoológicos y santuarios de animales en EEUU. Fuentes: National Geographic, The Chicago Tribune y The Washington Post
Para que usted tenga una idea, en un documento del Servicio de Inspección de Salud Animal y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) de la USDA, al que este medio tuvo acceso, en 2016 fueron muertos o se le aplicó la eutanasia, a nada menos que 2.7 millones de especies de todo tipo, en zoológicos, santuarios y otras instalaciones de vida salvaje. Fuente: United States Department of Agriculture
A juzgar por todo lo anteriormente expuesto, el zoológico de Mayagüez bien pudiera catalogarse como un zoológico modelo.
Así las cosas, para una gran parte de los puertorriqueños es inaceptable el traslado de animales saludables del zoológico Juan D. Rivero de Mayagüez. a ninguna otra instalación, toda vez que existen recursos autosustentables y métodos correctivos, en caso de que así fuese requerido por alguna autoridad competente, para mejorar aún más este gran zoológico, patrimonio del pueblo de Puerto Rico.

EL ANTERIOR FUE UN REPORTAJE INVESTIGATIVO DE ARCHIVO 2017    Lamentablemente la agenda de cierre fue completada en 2023 por el gobierno de Pedro Pierluisi. Y como siempre sucede, el perjudicado es el pueblo, y en este caso, las futuras generaciones, que tendrán que ver los animales salvajes en sus celulares, televisores, en otros zoológicos del mundo o en su próximo viaje a la selva.

 

El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico                Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC