Covid, vacunación y aseguradoras:
Sacudida la industria de
seguros a nivel mundial
Brutal aumento de muertes y reclamaciones

Por: José Santiago Gabrielini
Periodista
lunes 8 de agosto de 2022
Desde el pasado año y lo que va del presente, se ha observado un alza en la tasa de mortalidad de la población, que excede los fallecimientos atribuidos al Covid-19, enfermedad que posee una tasa de mortalidad de aproximadamente un 1% a nivel mundial.
Tal es el caso de Estados Unidos, en donde se observa un alza sustancial en los decesos a partir del inicio de la pandemia en 2020, muy por encima de ese 1% de mortalidad, por lo que se pudiera descartar que la misma sea atribuida al Covid-19.
Desgraciadamente, al cierre de esta edición y gracias a la ineficiencia o agenda ocultista del Gobierno de Puerto Rico y sus mórbidas agencias de Salud, Registro Demográfico e Instituto de Estadísticas, los números totales de muertes en la Isla en los años del 2019 al 2022, ni los encontramos ni se nos proveyeron, tras múltiples intentos y esfuerzos extraordinarios que finalizaban en callejones sin salida ni información concluyente.
Sin embargo, publican y actualizan, raudos y veloces, los datos de fallecimientos de Covid.
A todas luces, el Gobierno de Puerto Rico continúa omitiendo, manipulando y ocultando información.
En territorio continental, el sitio web usmortality.com ubica esta alza en defunciones a nivel nacional, considerando todos los estados, entre un 8-16%. Sin embargo, algunos estados sobrepasaron significativamente ese incremento en su tasa de mortalidad durante 2021, entre ellos: Arkansas (21.3%), California (18.7%), Florida (20%), Kentucky (19.8%) y Louisiana (21.6%), entre otros.

Las razones de esto, más allá del efecto pandemia, está siendo estudiado y es objeto de discusión y debate, sin descartar la posibilidad de que las vacunas administradas en aproximadamente un 80% de la población estadounidense, jueguen un papel importante en estas cifras, toda vez que es la primera variable atípica a considerar en la ecuación, fuera del propio Covid-19.
Durante el pasado mes de julio de 2022, las compañías aseguradoras de salud en 13 estados, incluyendo Washington D.C., anunciaron un aumento en sus primas de hasta un 10% con relación al pasado año, esto de acuerdo con una revisión de los informes de tarifas realizada por la Kaiser Family Foundation. La razón principal para este aumento resulta ser que se ha disparado a niveles exponenciales la utilización de los seguros de salud.
La explicación que la narrativa oficialista le da a este aumento es que los ciudadanos están aprovechando las flexibilizaciones en los mandatos en esta etapa de la pandemia, para salir en masa a recibir servicios médicos. Algo que no le hace sentido a muchos estudiosos de la materia, que saben muy bien que las personas sin condiciones o morbilidades no son proclives a visitar a sus médicos, a no ser que en realidad sea algo apremiante o de urgencia.
Según Larry Levitt, vicepresidente ejecutivo de seguros de salud para la Kaiser Family Foundation, el aumento en primas “se debe a un doble impacto en estos momentos: más personas utilizando servicios médicos y la inflación en la economía”.
La periodista Margaret Menge, exreportera del U.S. News & World Report, The New York Observer y Miami Herald, reveló que un informe del 4 de mayo de la quinta compañía de seguros de vida más grande de los Estados Unidos, la Lincoln National Life Insurance Company, presentado ante el Departamento de Seguros y Servicios Financieros de Michigan, revelaba pérdidas sustanciales en pagos de reclamaciones durante el primer trimestre de 2022. Hablamos de un aumento del 163% en los beneficios por muerte pagados bajo sus pólizas de seguro de vida grupal en 2021.
Según expone Menge en su medio independiente Crossroad: “Los estados de cuenta anuales de Lincoln National Life Insurance Company muestran que la compañía pagó en beneficios por muerte bajo pólizas de seguro de vida grupal un poco más de $500 millones en 2019, alrededor de $548 millones en 2020 y la asombrosa cantidad de $1.4 mil millones en 2021”.

De hecho, ya en enero de 2022, el director de OneAmerica una antigua compañía de seguros de vida desde 1877, con $100 mil millones en activos y sede en Indianápolis, había indicado que las reclamaciones por muerte entre trabajadores de 18-64 años de edad, habían aumentado en un 40 % con respecto a los niveles previos a la pandemia.
En ese momento, Scott Davison director de One America expresó: “Estamos viendo, en este momento, las tasas de mortalidad más altas que hemos visto en la historia de este negocio, no solo en OneAmerica. Los datos son consistentes en todos los jugadores (compañías) en este negocio”.
Datos como estos han aparecido en los principales medios de Estados Unidos, incluyendo The Wall Street Journal enfocados en el pase de factura a la industria de las llamadas “muertes no relacionadas al Covid”.
Al parecer esta tendencia de aumento sin precedente en las reclamaciones por muerte o por servicios de salud es de naturaleza global. Una de las teorías es que las fatalidades responden a que muchas personas dejaron de visitar sus médicos y atender sus condiciones de salud bajo la parte más álgida de la pandemia. Pero lo más preocupante son aquellos datos que directamente vinculan ese aumento a las vacunas contra el Covid-19.
Según un informe revelado por la compañía de seguros médicos más grande de Alemania, Techniker Krankenkasse, en 2021 unos 437,593 asegurados, de un universo de 11 millones, tuvieron que someterse a algún tipo de tratamiento médico debido a efectos secundarios de las vacunas contra el Covid-19. Lo cual representa una tasa de 1 en 25 y un aumento del 3,000%.
La compañía además indicó que tuvo que reembolsar 147,235 tratamientos médicos por el código U12.9 de “reacciones adversas al uso de vacunas covid, no especificadas”.
“Los números son notables… Esto puede explicarse en parte por el hecho de que hay mucha más vacunación. Pero eso, a su vez, es parte del problema, porque cuanto más hay que vacunar para un cierto beneficio, peor se vuelve la relación beneficio-daño”, indicó la aseguradora en respuesta a una solicitud de información de un medio holandés, bajo el Acta de Acceso Público a Información (WOO).
Así las cosas, las compañías aseguradoras, están sirviendo como barómetro y fuente de data, que la narrativa oficialista no provee y que por la naturaleza de su negocio tienen que revelar, al menos bajo las leyes que conocemos, para adjudicar ganancias o pérdidas, e inclusive aumentos en tarifas.
Mantente pendiente en NUEVAISLA.com a esta serie de reportajes en torno al Covid-19, la vacunación y las aseguradoras.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico
Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Washington DC