¿CDC encubre datos de
miocarditis y muertes
asociadas a vacunas?
Rehúsan divulgar datos por ley federal

Por: José Santiago Gabrielini
Periodista
jueves 13 de octubre de 2022
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se encuentran impedidos de divulgar sus informes resumidos sobre serias reacciones adversas y muertes asociadas a las vacunas contra el Covid-19, debido a regulaciones federales. Esto en referencia la Ley del Servicio de Salud Pública de 1944, la cual establece que los informes de lesiones por vacunas y otra información que pueda identificar a una persona no se pondrán a disposición de ninguna otra, excepto la persona que recibió la vacuna o un representante legal de esta.
Esta ley es consistente con la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA, por sus siglas en inglés).
Los CDC respondieron a la solicitud de divulgación de los informes resumidos o abstractos de datos específicos relacionados a casos de inflamación del corazón y muertes posteriores a estas vacunas, por parte de miembros de la prensa estadounidense que se amparaban en la Ley de Libertad de Información, alegando que dichos datos “se consideran registros médicos que no se divulgan en su totalidad… Cualquier dato resumido, debido a que se origina en registros médicos, también se considera registros médicos”, expresó un oficial de los CDC, al influyente medio The Epoch Times. Cabe señalar que este medio, con una audiencia de decenas de millones de lectores, ha sido duramente atacado por la prensa tradicional como una fuente de “desinformación”, no empece a su largo historial de titulares e investigaciones, que han desenmascarado esquemas de todo tipo, desde su fundación hace 22 años.
Tanto así que The New York Times sacó tiempo y tinta para dedicarle en 2020 un artículo, en un intento por desacreditarlo, no sin antes reconocerlo como “una de las editoriales más poderosas” de EE.UU, “una historia de éxito notable”, que ha tenido influencia en la Casa Blanca.

Por su parte, Barbara Loe Fisher, cofundadora y presidenta del Centro Nacional de Información sobre Vacunas, se expresó en torno al hermetismo de los CDC: “La obstinada negativa de los funcionarios que encabezan las agencias federales de salud responsables de proteger la salud pública, a sincerarse con los estadounidenses sobre lo que saben en torno a los riesgos de la vacuna COVID, es sorprendente… Los funcionarios de los CDC afirman que no pueden divulgar información de abstracción no identificada seleccionada de los registros médicos de personas que sufrieron miocarditis o murieron después de las inyecciones de COVID. Esto se ve y se siente como un encubrimiento de los verdaderos riesgos de las vacunas contra el COVID”, señaló Fisher quien ha solicitado una investigación al respecto al Congreso de Estados Unidos.
Y es que existe un dudoso tracto de incongruencias por parte de los CDC que levanta serias suspicacias en torno a lo que Fisher califica de encubrimiento.
Cabe mencionar que en abril de 2021, la directora de los CDC, la Dra. Rochelle Walensky expresó que la agencia no había detectado un “vínculo entre las vacunas y la miocarditis”, aún cuando Pfizer y Moderna habían informado sobre “casos aislados” de miocarditis asociados a sus vacunas, y en efecto era algo que abundaba en los registros médicos en consultorios y hospitales.
Los problemas de coagulopatías, embolias, inflamaciones y ataques cardiovasculares asociados a estas vacunas, son la orden del día.
Sin embargo, no empece a la muerte súbita, inclusive de cientos de jóvenes atletas y el consistente reporte de miles de casos de miocarditis en niños, la FDA continúa aprobando dosis y refuerzos de estas vacunas en la población infantil, mientras por otro lado ordena retirar lotes de espinaca por peligro de salmonella. Algo sencillamente absurdo y antagónico.
Todo esto sucede mientras los CDC continúan promoviendo estas vacunas como un producto seguro y efectivo.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Washington DC