BUENAS NOTICIAS:
¡Sobre 884,000 recuperados
del Covid en la Isla!
Mortalidad desciende por debajo del 1%

Por: José Santiago Gabrielini
Periodista
martes 2 de agosto de 2022
Según el mapa de conteo de coronavirus de The New York Times, en Puerto Rico, actualizado diariamente con datos provistos por los CDC, hasta el martes 2 de agosto de 2022 se habían reportado desde el comienzo de la pandemia 889,215 casos positivos de Covid-19 con 4,778 fallecimientos.
Esta cifra de fallecimientos, aunque lamentable por demás, es consistente con el bajo porciento de mortalidad del Sars-Cov-19 ubicado a nivel mundial por debajo de un 2%. Es decir, mucho menor que enfermedades infecciosas como: Influenza (1.5-2%), pulmonia (11%), meningitis (5-70%), ébola (60%), entre otras.
Sin embargo, para tranquilidad y sosiego del pueblo de Puerto Rico, y a diferencia de lo que se ha estado presentando en medios corporativos inescrupulosos y sensacionalistas, el nivel de mortalidad o letalidad en la Isla se ubica en un .06%, es decir mucho menos de un 1%.

En conformidad con estos datos y utilizando matemática básica, unos 884,447 casos se han recuperado del Covid-19 en Puerto Rico.
De esta cifra sobre 75,000 no tenían ni una sola dosis, incluyendo una cantidad indeterminada de ancianos entre las edades de 60-90 años.
Como dato curioso, según los datos actualizados que presentó The New York Times, a la fecha de esta edición (foto inferior), aunque el nivel de positividad se encontraba en un sorprendente 35%, con un aumento de un 8% en casos positivos reportados, los fallecimientos habían descendido en un 14%.

Cuando tratamos de asociar ese decrecimiento en los fallecimientos con el alto nivel de vacunación en la Isla (91.5% con al menos una dosis), nos tropezamos con los datos no auditados provistos por el propio Departamento de Salud de Puerto Rico (DS), en los pasados 30 días, en donde alegadamente han fallecido 154 personas, de las cuales 26 eran no vacunados y 128 muertos tenían una o más dosis en sus cuerpos incluyendo refuerzos.
Según la página estadística del DS, existe una población de 3,193,694 apta para vacunarse, de los cuales 272,105 son NO vacunados sin una sola dosis (8.5%).
Sin embargo, en estos momentos solo un 31.4% de la población tiene al día sus dosis de refuerzo.
Y es que al parecer, la impactante cantidad de reacciones adversas graves que se están reportando en las redes, así como entrevistas a víctimas y advertencias de médicos en los medios alternativos responsables, están creando conciencia de la peligrosidad de esta sustancia entre la población, la cual pareciera que se ha dado cuenta de que para salvarse de una enfermedad con menos de un 1% de mortalidad no es necesario asumir un riesgo de tal magnitud ni responder al ensayo indefinido de dosis tras dosis, según la voluntad y criterio del Gobierno y sus allegados en la industria de la vacunación.
La población, de una u otra manera, ha entrado en contacto con información fidedigna de estudios científicos, los cuales revelan que estas vacunas están produciendo severa erosión inmunitaria, dejando a las personas vulnerables a infinidad de enfermedades oportunistas, además de haberse reportado decenas de miles de casos de coágulos y ataques cardíacos, problemas neurodegenerativos, severas condiciones dermatológicas, incapacidad permanente, entre muchas otras reportadas a corto y mediano plazo.
Decenas de médicos y científicos puertorriqueños, y miles de sus colegas a nivel mundial, han advertido que más allá de los daños y reacciones ya observados, a corto y mediano plazo, se desconoce el efecto a largo plazo de esta sustancia en este experimento.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Washingon DC