Coalición de médicos
y profesionales de la salud
hacen llamado a la legislatura
Aboga por aprobacion de importantes proyectos


lunes 22 de mayo de 2023
La Coalición Nueva Visión de Salud (CNVS), organización que agrupa un nutrido grupo de médicos, profesionales de la salud, asociaciones y otras entidades de corte salubrista, le hizo un llamado a los legisladores exhortándolos a aprobar una serie de proyectos que están bajo la consideración de la Asamblea Legislativa, y que según la CNVS “serían de beneficio para los pacientes y los profesionales de la salud”.
En adición, emplaza a la legislatura “a que se hagan públicos los estudios encargados a AAFAF en cumplimiento de la Ley PROMESA y que deben ser presentados a la Junta de Control Fiscal para que varias leyes en beneficio de los pacientes puedan entrar en vigor. Es necesario conocer la data e información de los mismos en aras a la transparencia para asegurar el mejor acceso a la salud de los pacientes”, reza el comunicado de prensa emitido por CNVS.
Entre los proyectos a los que hace referencia la CNVS se encuentran:
PC 1459 – Busca que la credencialización de proveedores que brindan servicios bajo el Plan de Salud del Gobierno, Plan Vital, y planes médicos privados sea más eficiente.
PS 1133 – Para enmendar la Ley Núm. 75 de 8 de agosto de 1925, según enmendada, a los fines de añadir un nueva Sección 15; para establecer que el dueño o accionista mayoritario de toda clínica dental o práctica en el ejercicio de la medicina dental sea un dentista licenciado por el gobierno.
PS 1161 – Para crear la nueva “Ley para reglamentar y atemperar la práctica de la Profesión de Terapia Física o Fisioterapia en Puerto Rico”; derogar la Ley Núm. 114 del 29 de junio del 1962, según enmendada, mejor conocida como “Ley de la Junta de Terapia Física de Puerto Rico”.
PS 1205 – Para enmendar la “Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES)” y el “Código de Seguros de Salud de Puerto Rico” a los fines imponer ciertos requisitos a las cubiertas de medicamentos de las aseguradoras o planes médicos que operan en Puerto Rico y para otros fines relacionados.
PC 1611 – Para enmendar la “Ley de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica a los fines de ordenar la expedición a médicos de licencias provisionales para el ejercicio de la medicina en Puerto Rico.

PC 1641– Enmendar el “Código de Seguros” para autorizar la negociación colectiva a los profesionales de la salud en los diferentes gremios.
PS 1008 – Para disponer que toda organización de seguros de salud o tercero contratado incluirá en el cálculo o en el requisito de contribución o costo compartido cualquier pago, descuento o partida que forme parte de un programa de asistencia, plan de descuentos o cupones.
En adición, la CNVS solicita acción inmediata sobre el RCS 0296 que ordena a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y al Departamento de Hacienda a identificar y asignarle la cantidad de un millón de dólares al Departamento de Salud para la consecución de un estudio sobre la viabilidad de un plan de salud universal para Puerto Rico.
Dicha resolución conjunta del Senado, quedó pendiente de acción posterior en la Cámara, así como el PC 0113 que busca crear el Plan Nacional de Salud; establecer la nueva política pública de salud en Puerto Rico; crear la Corporación del Seguro Nacional de Salud, corporación pública que pondrá en vigor y administrará el Plan Nacional de Salud; definir sus poderes, deberes y funciones a los fines de establecer un Seguro Nacional de Salud; crear el Fondo Nacional de Inversión en Salud Pública e Investigación, con el fin de financiar programas, intervenciones y actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades; y para otros fines.
Así las cosas, son muchos los puertorriqueños que desconocen que todas estas medidas, que afectan directamente la calidad de servicios de salud que reciben, se encuentran sobre el tintero legislativo.
La CNVS agrupa en su iniciativa a un nutrido grupo de médicos y a las siguientes organizaciones: Alianza Pro-Acceso a Medicamentos; Apoyo a Padres de Niños con Impedimentos; Asociación Centros de Radiología de Puerto Rico; Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico; Asociación de Laboratorios de Puerto Rico; Asociación de Psicología de Puerto Rico; Asociación de Técnicos Quirúrgicos; Asociación Puertorriqueña de Fisioterapia; Cardiocoop – Cooperativa de Cardiólogos de Puerto Rico; Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico; Consejo Multisectorial de Salud; COOPHARMA – Cooperativas de Farmacias Puertorriqueñas; Cooplab – Cooperativa de Laboratorios Clínicos; Médicos Tratantes VIH; Paramédicos Unidos de Puerto Rico; Proyecto Arbona y la Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Wa.DC