Da reversa la FDA en su

discurso contra la Ivermectina

Asume otra postura tras demanda de médicos

Por: José Santiago Gabrielini

Periodista

lunes 21 de noviembre de 2022

Como resultado de una demanda incoada en junio de 2022, por parte de los médicos Robert L. Apter (Arizona), Mary Talley Bowden (Texas) y Paul E. Marik (Virginia), contra la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA); su comisionado Robert M. Califf; el Departamento de Salud y Recursos Humanos de EE.UU (DHHR) y su secretario, Xabier Becerra, alegando los galenos que los mandatos de estas agencias contra el uso de la Ivermectina como tratamiento contra el Covid-19 había lacerado su práctica, coartando su criterio clínico y afectado su credibilidad y reputación, trascendió la declaración de los abogados de la FDA retractándose en un intento de desvincularse de la cacería de brujas que originaron sus actos y argumentando que se trató de una mera recomendación.
“Las declaraciones citadas no eran directivas. No eran obligatorios. Eran recomendaciones. Decían lo que debían hacer las partes. Expresaban, por ejemplo, por qué no se debe tomar ivermectina para tratar el COVID-19. No dijeron que no puedes hacerlo, no debes hacerlo. No dijeron que está prohibido o es ilegal. Tampoco dijeron que los médicos no pueden recetar ivermectina”, argumentó en defensa del gobierno su abogado, Isaac Belfer, durante una vista en el tribunal federal.
La FDA y las “autoridades” de Salud dieron inicio a una virulenta campaña en contra del medicamento Ivermectina, un potente antiviral super económico, recomendado por miles de médicos, tras haberle resultado extremadamente útil en el tratamiento contra el Covid-19.

 

En su campaña, la FDA y el DHHR demonizaron el fármaco y presentaban a la Ivermectina como un medicamento no aprobado para humanos, dando la impresión explícita de ser una droga para uso exclusivamente animal en vacas y caballos. Todo esto con el único propósito de desalentar su uso en la ciudadanía, mediante la duda y el miedo, y empujar la vacunación y tratamientos monoclonales como única alternativa para el tratamiento del Covid. Lo cual es absolutamente falso y negligente.
“Nunca use medicamentos destinados a animales en usted mismo o en otras personas. Los productos de ivermectina para animales son muy diferentes de los aprobados para humanos. El uso de ivermectina animal para la prevención o el tratamiento de COVID-19 en humanos es peligroso”, exponía la FDA en una página creada exclusivamente para estos propósitos.
Como resultado, jurisdicciones como Puerto Rico, en donde la inmensa mayoría de los periodistas al parecer no investigan, limitándose a repetir, y por su parte, la inmensa mayoría de la población da por cierto todo lo que las “autoridades” le dicen, el Departamento de Salud, encabezado por el secretario Carlos Mellado y su plantilla de funcionarios, respaldado por “respetables” figuras médicas y mediáticas en los medios del país, comenzaron a repetir ese discurso, a proscribir y demonizar el fármaco, y a  perseguir a mansalva a los médicos boricuas que estaban salvando vidas y tratando exitosamente a sus pacientes con este fármaco. Inclusive, médicos fueron amonestados y amenazados de perder sus licencias en la Isla.
El abogado Boyden Gray, representante de los médicos demandantes, y CEO del reconocido bufete Boyden Gray & Associates de Washington DC, había expresado a miembros de la prensa al inicio del pleito: “El Congreso reconoció la importancia de permitir que los médicos sean médicos y prohibió expresamente que la FDA interfiriera con la práctica de la medicina. Eso es exactamente lo que la FDA ha hecho una y otra vez a lo largo de esta pandemia, asumiendo una autoridad que no tiene e intentando insertarse en las decisiones médicas de los estadounidenses en todas partes”, puntualizó Gray.
Este es otro ejemplo de cómo las instituciones y los medios en los cuales los ciudadanos ponen su confianza, manipulan la información, produciendo desinformación dirigida al control de masas con fines particulares.

El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico                Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC