Levantan bandera ante cierre
de 11 vertederos en la Isla

Redacción Nueva Isla
¡Ay mamá! ¿ Nos sepultará la basura en casa?
Tras la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de cerrar 11 de los 29 vertederos que operaban en la Isla, debido a que los mismos incumplían las normas establecidas por dicha agencia federal, la Asociación de Industriales de Puerto Rico y su presidente, Eric Santiago Justiniano, levantaron su voz de alerta ante las consecuencias que pudiera traer consigo esta decisión.
Santiago expresó a miembros de la prensa del país que: “Ante la situación económica de los municipios, es categóricamente urgente que el gobierno tome las medidas necesarias para asegurar el servicio (recogido y disposición de basura)… Nos urge como país que esta decisión no sea minimizada… No es opción cruzarnos de brazos”, señaló el industrial, quien vaticinó que la alarmante situación “va a ser otra crisis de salud pública y económica en Puerto Rico, si no se toma acción”.
El problema de la disposición de desperdicios sólidos en Puerto Rico es un poco más que serio.
Según un documento del Departamento de Agricultura de la Universidad de Puerto Rico: “En Puerto Rico, se generan 4.9 libras diarias de basura por persona, (8,100 toneladas de basura) eso es el doble de lo que se genera en países de Europa y más de lo que se genera en los Estados Unidos, que es 4.3 libras”.
Leyó bien amigo lector, hablamos de 8,100 TONELADAS de basura diaria, con el agravante de que el reciclaje en la Isla es un asunto retórico y filosófico, que no acaba de implantarse en los hogares, porque tampoco acaba de implantarse en la mente de los puertorriqueños, más aún con la ausencia de campañas promocionales para concienciar a la ciudadanía.
Con casi la mitad de los vertederos cerrados y sin reciclaje para minimizar el impacto de los desperdicios sólidos, la tormenta es perfecta.
Como dato interesante, el documento informa que “el reciclaje de papel reduce en un 35% la contaminación de las aguas y en un 74% la del aire. Además, se utiliza un 64% menos de energía cuando se produce papel reciclado comparado con la producción de papel con materia virgen. En Puerto Rico, el 40% de los residuos sólidos generados está compuesto por papel y cartón”, reza el documento.