Se prepara Senado para aprobar

controvertido proyecto

rechazado por médicos

Faculta recetar a enfermeros practicantes

jueves 9 de noviembre de 2023
Actualizado: lunes 13 de noviembre de 2023

NOTA: Tras la publicación de esta noticia y la reacción de cientos de médicos en el país, el senado envió el proyecto a la Comisión de Salud para su evaluación, en lugar de bajar y aprobar el mismo por descargue, como fuentes nos indican que tenían planificado.  

 Tal y como este medio adelantó hace más de un año atrás, como parte de los planes del “Cartel de la Medicina en Puerto Rico”, el Senado se prepara para aprobar el P.S.1390-23, una medida de encargo, presentada por el senador Thomas Rivera Schatz (PNP) y el presidente de dicho cuerpo legislativo, José Luis Dalmau (PPD) que busca enmendar los incisos (a), (ww) y (ccc) del Artículo 1.03; el inciso (b) del Artículo 5.02; y el inciso (a) del Artículo 6.06 de la Ley 247-2004, según enmendada, conocida como “Ley de Farmacia de Puerto Rico”, para incluir la figura del “Nurse Practitioner”, como prescribiente autorizado para expedir recetas.
Este proyecto de ley es parte de todo un andamiaje legislativo y legal, para ante la crisis creada por la alegada falta de médicos en el país, crear mecanismos para impartir salud y medicina, de menor costo y mayor alcance, relegando la figura del médico a un segundo plano a costa de la calidad y seguridad del paciente, y en su reducto favorecer las grandes cadenas de farmacias y toda una industria ajena a los intereses de la clase médica del país.
Todo esto detrás de un discurso de “preocupación, bienestar y conveniencia” para los pacientes.
Hace varias semanas y tras una férrea batalla, los tecnólogos de laboratorios del país lograron que se excluyera en la aprobación de una serie de enmiendas, precisamente a la “Ley de Farmacias”, contenidas en el controvertido P.S. 258 (convertido en ley), en las cuales las farmacias iban a tener la facultad de ocupar el campo profesional de los laboratorios clínicos para realizar pruebas de laboratorio.
El cambio gradual de la buena práctica de la salud, conocida por décadas en Puerto Rico, a un modelo que favorece a las grandes cadenas de farmacias, empresas farmacéuticas y aseguradoras, va a toda máquina a través de la Legislatura, el gobernador Pedro Pierluisi y la maquinaria del ejecutivo. Todo esto de manera estructurada, solapada y prácticamente imperceptible por el pueblo.

En palabras sencillas, la idea central del P.S.1390 es atemperar la ley para que las farmacias puedan aceptar y despachar las recetas prescritas por estos Nurse Practitioners (NP) o en su traducción al español: Enfermeros Practicantes. Una traducción que no hace justicia, pues no significa que sean enfermeros(as) sin licencia o experiencia, y muchos(as) de ellos(as) poseen preparación especializada para tal desempeño profesional.
En nuestro reportaje “El Cartel de la Medicina en Puerto Rico” ya habíamos explicado cómo los grandes intereses, que sin ser médicos, controlan la “industria” de la Salud en el país, y que involucra a aseguradoras, farmacéuticas, cadenas extranjeras de farmacias y políticos beneficiados, se disponían inundar la Isla con “mano de obra” más barata, utilizando las figuras de los Nurse Practitioners y Physician Assistant (PA) para paulatina y estructuradamente relegar la figura del médico a un plano menos relevante.
Algo, que junto a la inteligencia artificial, permitirá que hospitales y sistemas complejos de Salud, dependan menos de los médicos.

¿Qué opinan los médicos?:

El presidente de la Fundación Pro Derecho a la Salud (FPDS), Dr. Héctor Rivera González, expresó: “La experiencia ha sido que inicialmente cuando se otorgan privilegios limitados bajo supervision médica, termina por no cumplirse lo que está regulando y comienzan a hacer lo que se les antoja, creando graves problemas. He escuchado de múltiples problemas serios que han tenido en algunos lugares en EE.UU., donde han permitido que enfermeros receten. Detrás de todo esto están las grandes cadenas farmacéuticas, la Industria Farmacéutica y las aseguradoras, todo es por el interés de lucro… Ahora que abrieron ese espacio con los farmacéuticos vienen los de Enfermería, todo dirigido a aumentar el lucro genocida de la Industria farmacéutica y de las grandes cadenas de farmacias.
No se ha notado la lucha de parte de las instituciones, especialmente el Colegio de Médicos.
Tantos gastos en abogados y no defienden el interés del pueblo y mucho menos el de su matrícula.
Si en verdad es cierto que el Colegio de Médicos se interesa por la defensa del derecho a la salud, tiene que también proteger a sus colegiados y demostrar, oponiéndose a este proyecto, que merece la confianza de los médicos del país y que estos entonces puedan entender que es meritorio pagar una cuota de $300 anuales.
Si el problema es la escasez de médicos en nuestro país, a pesar de que tenemos cuatro Escuelas de Medicina, la solución debe buscarse atacando el origen del problema, no alimentando el problema con estas insensatas medidas legislativas. Graduamos suficientes médicos, el problema conocido por todos es que no los hemos retenido principalmente por culpa de las aseguradoras,…¡Ese es el problema real, el lucro desmedido y genocida de las aseguradoras!…
Para poder recetar un medicamento es necesario contar con unos conocimientos important
ísimos, además de una experiencia clínica supervisada por profesores médicos experimentados.
Es indiscutiblemente necesario ejecutar todo un procedimiento antes de realizar un diagnóstico (entrevista clínicamente orientada, examen físico o mental, evaluación de historial, pruebas de laboratorio y otros estudios diagnósticos, consulta con familiares si es necesario, etc.).
Resumiendo, se necesita una preparación académica profunda y seria con una práctica supervisada.
Muchas veces, el paciente amerita la evaluación de un especialista. Todo para llegar a un diagnóstico para luego escoger estrategicamente cuál es el tratamiento más apropiado.
Luego hay que continuar reevaluando y dándole seguimiento a ese paciente con su tratamiento.
No creo que un enfermero, por más preparado que esté, es una alternativa adecuada para poder tomar decisiones médicas… Solo tenemos que observar las experiencias en EE.U.U., con los servicios de los ‘Nurse Practioners’, ha sido fatal.
Lo que yo no aceptaría para mis familiares, tampoco lo acepto para cualquier ciudadano”
, expresó el galeno.

Así pues en NUEVAISLA.com estaremos pendientes al desarrollo de esta noticia, que es parte de una delicada y peligrosa transformación en la forma y manera de impartir salud a la población.

 

 

El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico                                Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Wa.DC