Lo que debes saber sobre la
Guanábana y sus propiedades

Redacción Nueva Isla
Desde hace más de 75 años que la comunidad científica comenzó formalmente a estudiar las propiedades de esta planta y su fruto. Pero no fue hasta la primera década del siglo 21 que se divulgaron grandes hallazgos científicos en torno a sus asombrosas propiedades curativas.
Aunque todas las partes de la planta son utilizadas en la medicina natural: Hojas, raíces y frutos, la parte que contiene la mayor concentración de propiedades y elementos medicinales activos es su hoja, en donde se encuentran las acetogeninas anonáceas, responsables de gran parte de los efectos medicinales de esta planta y su fruto.
Según un reportaje escrito por la reconocida investigadora Varien Moos: “La hoja de la Guanábana y su corteza (micropulverizada), curan la diabetes, al regular el azúcar en la sangre, lo que demuestra su alta efectividad en compromisos endocrinos: hígado, riñón, tiroides, páncreas, ovarios, próstata; intestinos, relajante del músculo liso (corazón), vesícula, apéndice y combate el cáncer al pulmón o de Lewis, cáncer al seno y tumores cerebrales, hipotensivo, antiespasmódico, vasodilatador, elimina ácaros que producen el asma y enfermedades bronquiales. El té de la hoja cura los problemas del hígado, mejora la función del páncreas. Es efectivo para desparasitar a los niños, cura la malaria; indicado para levantar las defensas en personas con quimioterapias y también para las personas con VIH (Sida). El fruto se ha usado como antiparasitario, antipirético (disminuye las fiebres) y astringente en casos de diarrea. Los tallos, hojas y raíces son considerados sedantes, hipotensivos (disminuyen la presión arterial), antiespasmódicos y antidiabético. Las hojas se utilizan en forma de infusión contra catarros (inflamación de las mucosas). Las semillas molidas son utilizadas por las tribus andinas contra parásitos intestinales”.

Sin embargo, estudios posteriores han revelado que la guanábana tiene el potencial de curar todo tipo de cáncer.
Es precisamente su poderoso efecto curativo en el tratamiento del cáncer, lo que la ha hecho tan famosa en los últimos años.
Y cuando decimos poderoso, también podemos utilizar el adjetivo asombroso.
Tiene la capacidad de elevar el sistema inmunológico en pacientes inmunodeprimidos y que es 10,000 veces más potente que el conocido quimioterapéutico adriamicina.
Las acetogeninas anonáceas matan las células cancerígenas, sin dañar las células sanas.
Según algunos escritos de investigación naturopática la guanábana puede ser utilizada de la siguiente manera:
– Para la diabetes, puede consumir una porción moderada de su fruto, una o dos veces por semana.
– Para el estreñimiento, comer el fruto en ayunas y con 8 vasos de agua.
– Para los parásitos, consumir el fruto o de 2-3 gramos de sus semillas de uno a 5 días con un vaso de agua.
– Para problemas renales hacer una infusión de tres hojas grandes y maduras en 8 onzas de agua, déjela reposar cuélela y beba por cuatro a seis semanas. Interrumpa por una semana y repita de ser necesario. No exceda tres meses de tratamiento en un año.
– Para problemas cardíacos o hipertensión puede consumir su fruto o realizar una infusión de tres hojas grandes y maduras en 8 onzas de agua, déjela reposar, cuélela y beba por cuatro a seis semanas. Interrumpa por una semana y repita de ser necesario. No exceda tres meses de tratamiento en un año.
– Para el cáncer puede consumir su fruto diariamente por hasta tres meses o muela 2-3 gramos de hojas, raíz o semillas y consúmala entre dos y tres veces al día, por hasta dos meses, interrumpa por dos semanas y repita de ser necesario. No exceda tres ciclos en un año. Puede realizar una infusión de tres hojas grandes y maduras en 8 onzas de agua, déjela reposar cuélela y beba tres veces al día por cuatro a seis semanas. Interrumpa por una semana y repita de ser necesario. No exceda tres ciclos en un año.
Nota Importante: Consulte a su médico antes de iniciar este o cualquier otro tratamiento descrito.
Entre las contraindicaciones del uso de la guanábana de manera prolongada se encuentra que su consumo excesivo se asocia al Mal de Parkinson. La guanábana posee elementos tóxicos que utilizados en exceso, como cualquier medicamento, puede resultar contraindicado.
Suspenda el tratamiento si observa o siente cualquier efecto adverso.