Necesitarás cuatro refuerzos
al año para “protegerte”
contra COVID-19
Muta más rápido que efecto de vacunas


viernes 10 de febrero de 2023
Cuando todo el experimento comenzó, las autoridades sanitarias en las que usted confía, le dijeron que una, y quizás un refuerzo, de las vacunas contra el COVID-19 sería suficiente para protegerse contra esta enfermedad. Nunca le dijeron, que ese primer día de inoculación, sería simplemente el inicio de una inusual cadena de interminables inoculaciones, ensayando con su cuerpo, con una, otra y otra dosis de esta sustancia experimental. Tampoco hoy se lo dicen.
Lo cierto es que el alegado virus del SARS-CoV-2, produce mutaciones más rápido, a una igualmente inusual velocidad, que lo que las vacunas recombinadas lo protegen a usted.
Un estudio de la Universidad de Harvard así lo confirma y concluye que las vacunas bivalentes actuales, contra la variante Omicron y sus sublinajes de BA.2, XBB.1 y XBB.1.5, incluyendo sus mutaciones G252V y F486P, pierden su efectividad inmunitaria en solo tres meses.
Es decir, que lo que el gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Salud, Carlos Mellado no le dicen a usted, es que tendrá que inocularse cuatro veces al año con la sustancia experimental, para estar alegadamente “protegido” de hospitalización y muerte. Toda vez que no estará protegido de contagiarse y no empece a que el 85% de las alegadas muertes por COVID-19 son reportadas en personas vacunadas. Algo que resulta bastante contradictorio, al menos para el individuo promedio.

Muchas personas desconocen que el COVID-19 tiene menos de un 1% de mortalidad, es decir, seis veces menos que una pulmonía.
Riesgo de erosión inmunitaria por exceso de vacunas:
Una de las mayores preocupaciones de muchos inmunólogos alrededor del mundo, es precisamente el efecto de erosión o debilitamiento del sistema inmunológico, que esta golpiza de dosis tras dosis de “refuerzo” produce sobre el cuerpo.
Científicos de la prestigiosa Clínica de Cleveland, produjeron un estudio en donde se menciona este tema y sale a relucir que este internacionalmente reconocido centro hospitalario y de estudio científico no exige a sus cerca de 65,000 empleados prueba de vacunación.
La inmunóloga, infectóloga, alergista y pediatra puertorriqueña, Dra. María Carrascal expresó en un interesante reportaje, que estas dosificaciones indiscriminadas pueden producir un Síndrome de Inmunodeficiencia muy similar al SIDA.
Carrascal ha sido testigo de serias reacciones adversas en niños y personas jóvenes, que incluyen cuagulopatías y ataques cardíacos a causa de estas vacunas y dosis de refuerzo.
Por su parte, el inmunólogo, Dr. José Rodríguez Zayas le indicó a este periodista que una de sus mayores preocupaciones con estas vacunas y dosis de refuerzo, es “no tanto la inmunodeficiencia, sino también la hiperactividad del sistema inmunológico a una inflamación crónica, autoinmunidades y eventualmente destrucción de células, tejidos, y órganos. Los órganos dejan de funcionar. Eso para mi, como inmunólogo, sí es sumamente preocupante”, indicó el reconocido científico boricua.
Así las cosas, no sería mala idea reconsiderar el continuar inoculándose con esta sustancia experimental, a la cual un sinnúmero de médicos en Puerto Rico le han solicitado al gobierno detener la vacunación y el falso discurso de que son “eficaces y seguras”.
El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC