A la vista nuevos cargos a
bancos por parte del FDIC

Redacción Nueva Isla
Con el propósito de aumentar el Fondo de Seguro de Depósitos, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) se encuentra dando los últimos pasos conducentes a imponer un cargo a los bancos, cuyos activos sean mayores de $10,000 millones.
Esta medida va dirigida a aumentar el límite de los depósitos que están asegurados que actualmente ubica en los $250,000 por cada cuenta.
Esta iniciativa se produce como secuela de las quiebras del Silicon Valley Bank y el Signature Bank, en marzo de 2023, lo cual le costó al Fondo de Seguro de Depósitos unos $20,000 millones para salvar los depósitos excedentes de los consumidores y evitar una catastrófica reacción en cadena.
No está claro de cuánto dinero estamos hablando en los nuevos cargos a los mega bancos y cómo impactará esto a los consumidores, entendiendo que presumiblemente, de una u otra manera, los mismos podrían pasarle factura al bolsillo de los clientes bancarios.
Como dato al calce, Popular Inc., el principal conglomerado bancario en Puerto Rico, posee activos por $75,000 millones según informes de 2021.
Texas investiga procedimientos
de “Transición de Género” niños
El tema se discute en la Isla


Uno de los más controvertidos asuntos de salud pública a raíz de los movimientos activistas a favor de los derechos de selección y “transición de género” en menores de edad – un tema que ya comienza a ventilarse en Puerto Rico – ha traído consigo tanto el debate, como una lupa sobre médicos y hospitales que se involucran en esta práctica.
Hablamos de niños que se identifican con otro género distinto al de su nacimiento y cuyos padres buscan transformarlos de niño a niña o viceversa, mediante procesos médicos multidisciplinarios.
El Procurador General de Texas (secretario de Justicia) Ken Paxton inició una investigación sobre los…
Junta del Control pide a Pierluisi
mecanismo “Permiso Expedito”

Redacción Nueva Isla
En una carta al gobernador Pedro Pierluisi, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) le solicitó establecer un mecanismo procesal para permisos expeditos que acelere el otorgamiento de los mismos, muy en especial en el renglón de “proyectos críticos”, contemplados bajo el Título V de la Ley PROMESA.
El director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica expresó en su misiva al primer ejecutivo, que “aprecia toda y cualquier asistencia que pueda proveer en este asunto para asegurar que este proceso tome no más de lo que es absolutamente necesario”, indicó Mujica, quien a la sazón otorgó la fecha límite del 23 de mayo para que las agencias pertinentes presenten dicho mecanismo.
Según ha trascendido, la solicitud de la JSF responde a su interés de otorgar un “proyecto crítico” presentado por la empresa Clean Flexible Energy LLC (CFE), subsidiaria de AES Puerto Rico, para el desarrollo de tres instalaciones de energía renovable en Salinas y Naguabo, el cual duerme el sueño de los justos desde noviembre de 2022.
Como nota al calce, la solvencia de AES ha sido objeto de señalamientos por parte de casas evaluadoras de crédito advirtiendo que esta podría incumplir sus obligaciones financieras a partir del 1 de junio.
Otro dato importante con relación a la disposición de ley relacionada a los llamados “proyectos críticos”, es que desde 2019, tras la renuncia del entonces Coordinador de Revitalización, Noel Zamot, la JSF no ha nombrado un sustituto, y es precisamente esta la posición encargada de atender los “proyectos críticos”, en conformidad con la Ley PROMESA.

Calor pone al límite a la red energética:
Mientras los expertos vaticinan un verano más caluroso que el promedio y las olas de calor continúan azotando la Isla, tanto la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), como LUMA Energy, se mantienen solicitando a los abonados evitar un alto consumo de electricidad, a fin de evitar apagones, tanto por sobrecargas en la red de distribución, como por las continuas averías en las plantas generatrices.
Se proyecta que la calor excesiva se prolongue más allá del mes de agosto, por lo que el riesgo de apagones producidos por sobrecarga en el sistema acompañará a los boricuas por los próximos meses.

Experta advierte catástrofe
en la Isla debido cambio climático:
Durante la conferencia magistral “Retos principales de la crisis climática global para el Caribe”, organizada por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en San Juan, la experta en derecho ambiental y “gobernanza climática”, Rueanna Haynes, advirtió que las islas del Caribe, incluyendo a Puerto Rico tendrán devastadores efectos provocados por el cambio climático a nivel global.
Entre estos efectos catastróficos mencionó la desaparición de comunidades costeras, la salinización de los cuerpos de agua dulce y severos problemas para la producción de productos agrícolas, entre otros.
Haynes mencionó la imperante necesidad de implantar política pública urgente para proteger los litorales de la erosión costera y la destrucción acelerada de los arrecifes de coral. Algo que aunque no es tema nuevo, ubicó en términos irreversibles en menos de una década.


Casos confirmados- 76 / Probables- 329
Fallecimientos- 2 / Hospitalizaciones- 88
(Última actualización: lunes 8 mayo de 2023)
Últimas estadísticas en EE.UU. y el mundo

Científicos en la Isla
presentan protocolo de
tratamiento para COVID Largo


El denominado COVID Largo, una modalidad atenuada y persistente de la infección de COVID-19, caracterizada por diversos signos y síntomas de amplio espectro, que según la Clínica Mayo involucra: cansancio prolongado; problemas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar o concentrarse, depresión o ansiedad; dolores de cabeza; problemas para dormir; mareos al ponerse de pie; sensación de punzadas; pérdida del olfato o del gusto y dolor articular o muscular.
En su manifestación más intensa, pudiera traer consigo cardiopatías, cuagulopatías y problemas respiratorios persistentes, bastante parecidas a las reacciones adversas graves a las…
Secretario de Salud boricua
revela ser víctima de reacción
adversa vacuna COVID-19
Dice estar “bien” e insiste en la vacunación

Redacción Nueva Isla
El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado López, una de las figuras más incisivas y agresivas en promover las alegadas bondades de las vacunas contra el COVID-19 en jurisdicción alguna en EE.UU., reveló en una entrevista radial en WKAQ 580, que fue víctima de una reacción adversa que lo llevó a una operación y otra serie de síntomas, ante la mirada y sorpresa del entrevistador, Rubén Sánchez.
“A mi me dió un efecto adverso, a mi me operaron, dos semanas después yo me quedé con un ojo, todavía yo no veo por este ojo, veo borroso, y tuve problemas al caminar”, indicó Mellado.
“Pero perdóneme ¿Eso fue por el COVID o por la vacuna?”, le preguntó Sánchez a lo que Mellado López respondió…
Cierre del Zoológico:
Engaño y contubernio
de proporciones mayores
Reportaje investigativo segunda parte


Desde 2012, el gobierno de Puerto Rico ha tenido en mente el plan para el desmantelamiento y cierre del Zoológico de Mayagüez, utilizando diversos subterfugios que comenzaron con la alegada operación perdidosa del parque y un alegado maltrato de parte del mismo gobierno llamado a responsabilizarse y corregir cualquier tipo de maltrato, si alguno, a los animales que allí habitan.
Con la llegada de Ricardo Roselló a La Fortaleza, la idea del cierre se tornó en una iniciativa oficial de cierre, enarbolando la bandera del alegado maltrato, utilizando comités investigadores…
Sin médicos suficientes ni para
negociar con aseguradoras
Debido obsoleta regla Comisionado Seguros

Redacción Nueva Isla
Como todos ya saben, en Puerto Rico la cantidad de médicos por especialidades es muy reducido, por mil y una razones ya discutidas hasta la saciedad, entre ellas el atropello de las aseguradoras en la imposición de tarifas irrisoriamente bajas en el pago de servicios a los proveedores.
Ahora y según un estudio comisionado por la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico (OCSPR), realizado por los economistas Ramón J. Cao García y José J. Cao Alvira, salió a relucir que la Regla Núm. 91 de 2008 de la OCSPR, habilitada para promover las negociaciones colectivas entre gremios médicos y compañías de seguros, se convirtió en letra muerta al requerir esta que las diferentes…
REPORTAJE ESPECIAL:
Debacle y corrupción
en Colegio de Médicos
Diversos esquemas han corrido simultáneamente

Por: José Santiago Gabrielini
Periodista
Todo lo que usted va a leer y escuchar en este reportaje especial, es producto de una investigación que involucra a fuentes muy allegadas al Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), fuentes anónimas que han tenido el valor de proveer a este medio y este periodista datos testificales y documentales de todo lo que aquí va a ser expuesto.
Nada de lo que aquí es vertido forma parte alguna de la opinión del autor, sino de la información expuesta por las fuentes, la cual debe ser investigada por las autoridades.
Hemos protegido la identidad de nuestras fuentes, según ellas mismas lo han solicitado para poder expresarse, por miedo a represalias profesionales e inclusive por…












