Prueban en nueve monos

vacuna COVID-19 en píldora

lunes 18 de septiembre de 2023

Un comunicado emitido por la Universidad de Oxford informa sobre el desarrollo exitoso de un tipo de vacuna contra el COVID-19 producida por un equipo de investigadores de Japón, a cargo del Dr. Shin Nakamura, del Intelligence & Technology Lab., Inc., mediante el uso de una píldora que se centra en el desarrollo de inmunidad vía las mucosas y no mediante la sangre.
La nueva píldora, que aún no ha sido probada en humanos, fue desarrollada utilizando nueve monos macacos en laboratorio.
Según el comunicado, que hace referencia a una publicación en la revista Biology Methods and Protocols, de la Universidad de Oxford: “La mejor manera de neutralizar los virus es antes de que puedan ingresar al interior de las células humanas, pero solo se encuentran en la superficie externa de las células epiteliales que recubren y producen moco en los pulmones, la nariz y la boca. Una clase específica de anticuerpos conocida como inmunoglobulina A opera en la mucosidad y puede desactivar los virus… Dado que el coronavirus, al igual que la gripe, infecta las células bronquiales, los investigadores creen que es importante inducir la secreción de inmunoglobulina A específica del antígeno del virus en la mucosa y no en la sangre. Recientemente, los científicos han desarrollado vacunas que se administran por vías alternativas, como la nasal u oral. Estas vacunas son más eficaces para inducir inmunoglobulinas A que las administradas mediante vacunas subcutáneas convencionales. Aunque los médicos han utilizado vacunas nasales en las clínicas, han descubierto que estas vacunas tienden a producir efectos secundarios, como dolores de cabeza y fiebre, en el sistema nervioso central o los pulmones… Este estudio examinó una nueva vacuna contra el SARS-CoV-2 diseñada para inducir la producción de inmunoglobulina A por vía oral (debajo de la lengua) en monos. El método funcionó y los animales utilizados para la prueba produjeron los anticuerpos necesarios contra la enfermedad sin efectos secundarios apreciables. Esto sugiere que, con más investigaciones, las clínicas pronto podrán ofrecer vacunas orales contra el coronavirus, que serían más populares y más exitosas contra la enfermedad”, reza el comunicado.
Así las cosas, si esta tecnología se desarrollara y fuera aprobada e implementada en occidente, surgen algunas preguntas: ¿Dónde quedarían las vacunas ARNm que han sido vendidas como único recurso y quinta esencia científica para el desarrollo de inmunidad por vacunación contra el Sars-COV-2? ¿O estas píldoras se convertirían en natimuertos bloqueados por las grandes farmacéuticas y la nueva industria del COVID-19?¿Tendrán el mismo problema de las ARNm de inducir sin control la producción de la tóxica proteína espiga que tanto daño ha causado en los receptores inoculados?

 

El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico                Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) Washington DC