SNAP Negocio redondo:

$2,000 millones adicionales

y poner a trabajar a todos

¿Pero podría costar elecciones?

Redacción Nueva Isla

martes 19 de septiembre de 2023

La cultura de “los cupones” que rige en gran parte de la sociedad puertorriqueña, va a verse impactada con la entrada en escena y vigor del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en sustitución del Programa de Asistencia Nutricional (PAN, en inglés).
Está claro que lejos de no trabajar y de solo rascarse las barrigas, como muchos piensan, decenas de miles de puertorriqueños trabajan “por debajo de la mesa” o “se las buscan” y reciben el PAN.
Esta gente no desean incorporarse a las formalidades del mercado laboral y llevan décadas bajo esa premisa.
Otros trabajan y van “como Juan por su casa”, solicitando y beneficiándose del PAN, sin que nadie esté detrás de ellos investigando si trabajan o no, ni mucho menos cuánto tienen en sus cuentas bancarias.
Esto cambiaría de golpe y porrazo con la entrada del SNAP, que la actual administración de gobierno busca implementar, detrás de una mayor asignación de fondos de sobre $2,000 millones anuales, intentando vender dos puntos simpáticos: (1) Alegada y teóricamente habrán más beneficiarios, (2) Se acabarán los vagos mantenidos en la Isla.

¿Qué dice el SNAP sobre el trabajo?
Los Adultos Físicamente Capaces sin Dependientes (“ABAWD”, por sus siglas en inglés) según descritos en el SNAP, tendrán que trabajar formalmente si quieren coger los beneficios por más de tres meses, a no ser que posean una exención.
Las exenciones de trabajo se otorgan a veteranos, adultos sin hogar, personas con discapacidad física o mental o que estén a cargo de menores hasta seis años y adultos mayores de 59 años.
“Todos los participantes del SNAP de entre 16 y 59 años que no cumplan los criterios federales de exención están obligados a inscribirse para trabajar, participar en el programa de asistencia laboral o en el programa SNAP E&T si así lo exige la agencia estatal, aceptar una oferta de empleo de buena fe y no renunciar voluntariamente ni reducir las horas de trabajo por debajo de las 30 horas semanales… deben trabajar o participar en un programa de trabajo de 80 horas al mes, a menos que reciban exenciones discrecionales o vivan en una zona en la que no se aplique el límite de tiempo. Los ABAWD que no cumplen el requisito de trabajo de ABAWD se enfrentan a un límite de tiempo para recibir los beneficios de 3 meses en un periodo de 36 meses”, establece las guías de requisitos del programa.

¿Cómo compara el dinero o activo que puedes tener en una cuenta?
En el PAN la cantidad límite de activos en un hogar no puede exceder los $5,000.
En el SNAP la cantidad límite de activos en un hogar no puede exceder los $3,500.
Bajo esta disposición y a no ser que se promulguen normas excepcionales de elegibilidad, menos personas serían elegibles.

Implantación y cacería de incumplidores:
En Puerto Rico sobre 600,000 familias y 1.5 millones de individuos se benefician del PAN.
Bajo el PAN y debido a una revisión del Plan Federal Económico de Alimentos (“Thrifty Food Plan”), la subvención en bloque para el año fiscal 2023 ronda los $2,600 millones.
En comparación – que es lo que busca La Fortaleza y la Legislatura bipartita – la subvención en bloque estimada para el SNAP en Puerto Rico sería de $4,500 millones anuales, basado en una participación mensual promedio de 861,000 hogares, esto porque en teoría hay mayor elegibilidad y se beneficiarían más puertorriqueños.
Pero lo cierto es que la transición de un programa a otro, conllevaría un mayor proceso burocrático para el estudio y mantenimiento de casos, así como la contratación de cientos de inspectores para investigar y confirmar que cada beneficiario cumpla con los requisitos de trabajo y de límite de activos en sus cuentas bancarias.
En palabras del presidente cameral Rafael “Tatito” Hernández, quien fue con una delegación de representantes a la capital federal a cabildear por el SNAP: “Nosotros estamos haciendo eco a los pasos que ha ido dando el Ejecutivo (Pierluisi)…Tanto el Senado como la Cámara están colaborando con los dos partidos principales para cabildear y llevar el mensaje de una sola voz… Me enfoqué en que la transición era importante para poder garantizar que se evaluaran los casos, en que había que contratar más trabajadores sociales en el Departamento de Familia y más técnicos de casos para reducir la cantidad de casos por oficial para poder investigar y evaluar lo que se estaba asignando por cada recipiente… Estamos conscientes de que la primera parte es prepararnos para contratar empleados, adiestrarlos e invertir en la tecnología. También hacer esta reorganización en Familia… Esa percepción del dinero en bloque y de repartir dinero sin verificar el cumplimiento, esto lo corrige. Segundo, el que trabaje no se penaliza y lo integra al sistema, pero recibirá menos”, expresó Hernández.