Temor a un caos financiero

creado por la

Inteligencia Artificial

martes 17 de octubre de 2023
Cada vez más notas de prensa basadas en opiniones de expertos en diversidad de campos, expone a los lectores, televidentes y radioescuchas a la nueva alerta emergente que representa la Inteligencia Artificial (IA).
Muchas de estas voces se han hecho eco de un potencial daño por parte del uso y mal uso de la IA, como por ejemplo: el ámbito electoral, en donde sistemas de IA pudieran producir o alterar anuncios de candidatos, a favor y en contra, incluyendo reproducir o alterar sus voces y rostros.
Esto ha aumentado el clamor por regulaciones en la utilización de la IA, algo que no es tan fácil de implementar, debido a que esta tecnología, en estos momentos no está exclusivamente en manos de mogules tecnológicos que la controlen, sino que comienzan a proliferar miles de microempresas que utilizan IA en diversos niveles de sofisticación.
Ahora le toca al campo de las finanzas recibir preocupantes advertencias por parte de esos expertos, ante lo que parece ser una ola en crecimiento: La sustitución del análisis financiero tradicional en manos de humanos, bajo marcos regulatorios, por análisis y recomendaciones provenientes de sistemas de IA.

El campo de las finanzas e inversión se ha manejado tradicionalmente desde una perspectiva individual, bajo un relativo marco de confidencialidad, que hace que un sistema de regulaciones a la IA sea un tanto difícil de implementar.
Un “asesor” financiero basado en IA corrompida y mal intencionada, que escape de manera autónoma o manipulada por seres humanos a las regulaciones que se intentan diseñar, legislar e implantar, puede crear un caos en Wall Street y la banca tradicional.

Se expresa la SEC:
En una entrevista con el Financial Times, el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Gary Gensler, advirtió que una crisis financiera derivada del uso generalizado de la inteligencia artificial (IA) es “prácticamente inevitable” y recabó una rápida intervención de los reguladores.
“Francamente, es un desafío difícil. Es una cuestión de estabilidad financiera difícil de abordar, porque la mayor parte de nuestra regulación se refiere a instituciones individuales, bancos individuales, fondos del mercado monetario individuales, corredores individuales; está simplemente en la naturaleza de lo que hacemos…Si todo el mundo confía en un modelo base y el modelo base no está en el corredor de bolsa, sino en una de las grandes empresas tecnológicas… ¿Y cuántos proveedores de nube (que utilizan IA) tenemos en este país?”, expresó Gensler.
Según editorializa el Financial Times, Wall Street ya ha adoptado la IA de varias maneras, desde asesoramiento automático hasta procesos de apertura de cuentas y aplicaciones de corretaje.
Pero en ese marco, en caso de errores, los consumidores pueden apelar al marco regulatorio que rige la banca tradicional, sin embargo: ¿Qué podría suceder si una IA no regulada o filtrada invade el campo inversor induciendo a error a gran escala?.

IA caramelizada por la oportunidad:
Detrás de la preocupación real y la advertencia, se encuentra la igualmente real utilización de los chatbots por parte de ciudadanos que han buscado asesoramiento y ventaja en sus inversiones, y en efecto la han encontrado.
Esto crea el efecto multiplicador en el mercado, sin dejar a un lado el potencial riesgo.
Las personas comienzan a escuchar historias de éxito en inversiones de valores en la bolsa, utilizando el asesoramiento de la IA, y se potencializa el desarrollo de un tipo de “fiebre del oro”, que visto a mayor escala, podría terminar en un mega golpe y potencial colapso de la banca.

El autor es periodista acreditado por el Departamento de Estado de Puerto Rico                                Miembro de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), Wa.DC